RAAC 100/101/102 (Agosto 2025): guía técnica para operar RPA/RPAS en Argentina

1) Arquitectura regulatoria: quién regula qué

  • Parte 100 define el marco general (alcance, categorías operacionales, registro, reglas de espacio aéreo, datos personales, seguros y sanciones). Incluye definiciones formales (RPA, VLOS/BVLOS, etc.).

  • Parte 101 fija las disposiciones particulares para operar en la categoría Abierta.

  • Parte 102 regula las disposiciones particulares para la categoría Específica, más requisitos de licencia y CETA.

2) Definiciones operativas clave

  • RPA: aeronave no tripulada pilotada desde estación de pilotaje a distancia.

  • VLOS: operación con contacto visual directo del piloto al mando. BVLOS: operación sin contacto visual directo.

3) Categorías: Abierta, Específica y Certificada

Parte 100 establece tres categorías:

  • Abierta: sin autorización previa; a efectos técnico-registrales abarca equipos < 25 kg MTOW (y también cualquier aeronave, sin límite de peso, que opere exclusivamente en zona rural, con excepciones de espacio restringido/prohibido/CTR).

  • Específica: requiere autorización operacional y participación del proveedor de servicios de navegación aérea (ANSP) y, cuando corresponda, del explotador del aeródromo. A efectos registrales: ≥ 25 kg y < 150 kg; también entra ≥ 250 g y < 25 kg que no cumpla requisitos de Abierta.

  • Certificada: ≥ 150 kg y sujeta a certificación de aeronave conforme la reglamentación técnica correspondiente.

Parte 101 (Abierta) precisa además: (i) operaciones sin autorización previa ni declaración; (ii) posibilidad de operar sin límite de peso si es exclusivamente rural (con exclusiones de zonas restringidas/prohibidas/CTR); (iii) operaciones con MTOW ≥ 250 g y < 25 kg. Y siempre dentro de las limitaciones técnicas del fabricante (altitud, distancia, autonomía, condiciones ambientales, configuraciones de seguridad).

Parte 102 (Específica): aplica a BVLOS y a equipos ≥ 25 kg y < 150 kg, o a ≥ 250 g y < 25 kg que voluntariamente no operen bajo Abierta; no aplica a zonas rurales (salvo que el operador opte por esta Parte). Exige autorizaciones (con intervención ANSP/aeródromos).

4) Registro y marcas

  • Obligación general: toda RPA/RPAS que opere en Argentina debe estar registrada por el Registro Nacional de Aeronaves (o registro extranjero reconocido por OACI o acuerdos bilaterales).

  • Categoría Abierta: registro gratuito, en línea y automático, mediante Declaración Jurada digital (datos del equipo y del titular). Concluida la registración LV-R, se emite Certificado de Registro digital.

  • Categoría Certificada: registro convencional como aeronave tripulada; marcas LV-RC.

5) Reglas generales de operación en el espacio aéreo (Parte 100, Subparte B)

Estándar de visibilidad y perfiles

  • La regla general es operar VLOS; se admiten operaciones BVLOS conforme Partes 101/102.

  • En espacio aéreo no controlado, altura máxima 400 ft AGL, salvo certificación y cumplimiento de regulación de circulación aérea para volar por encima.

  • Espacio aéreo controlado: dentro de 5 km desde umbrales de pista, no superar 43 m respecto del plano de cota del umbral más cercano (salvo lo que indique la regulación aplicable).

  • Para ejecutar VFR/IFR con RPA/RPAS se requiere certificación de la Autoridad Aeronáutica y cumplimiento de la regulación de circulación aérea.

Entorno y terceros

  • Multitudes/aglomeraciones: no operar sobre multitudes; se prevén dispensas o excepciones por la Autoridad Aeronáutica.

  • Zonas rurales (Abierta): el explotador debe atender/evitar cualquier operación simultánea con aeronave tripulada.

UTM y gestión del espacio

  • El prestador de servicios de navegación aérea implementará UTM gradualmente una vez definidos los SARPs, para integrar RPA/RPAS en espacio controlado.

  • Deberá proporcionar información fidedigna sobre espacio aéreo (zonas peligrosas, restringidas, prohibidas, ADIZ, obstáculos y meteorología), gestionar planificación de rutas/corredores, reserva de espacio y seguimiento/fiscalización en tiempo real.

6) Cumplimiento, fiscalización y reportes (Parte 100)

  • Inspección en operación: la autoridad puede requerir licencia + CMA y verificar equipo/operación; no aplica a RPA/RPAS que operen en zonas rurales (para esta sección).

  • Accidentes/Incidentes graves: notificación inmediata a la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación; el aviso debe incluir, en lo posible, fecha/hora, descripción, identificación, explotador/propietario, lugar, tipo de operación, punto de salida, víctimas y daños.

7) Protección de datos y salvaguardas técnicas (Parte 100)

  • Si la operación capta/almacena/procesa datos personales (imágenes, sonidos, etc.), debe cumplir Ley 25.326 y principios de legalidad, consentimiento, finalidad, seguridad, confidencialidad y calidad, garantizando derechos de acceso/rectificación/actualización/supresión. La responsabilidad recae en el titular registral/operador.

  • Sensores vitales (altura/distancia para mantener límites operativos): prohibida su desactivación para expandir el sobre de vuelo, salvo operación en categoría Específica bajo Parte 102.

8) Responsabilidad civil, seguros y sanciones (Parte 100)

  • Responsabilidad: del explotador y del propietario (si es distinto y sin cesión inscripta), incluyendo daños/lesiones a terceros.

  • Seguros: en Específica y Certificada deben contratar cobertura conforme el régimen de responsabilidad aeronáutica del Código Aeronáutico.

  • Régimen sancionatorio: el incumplimiento habilita sanciones del Reglamento General de Infracciones de la Aviación Civil, sin perjuicio de responsabilidades civiles/penales.

9) Licencias (Parte 102, Subparte B) — pilotos e instructores para Específica

Requisitos para piloto a distancia (Específica)

(1) Mayor de edad; (2) idioma español (leer/hablar/comprender); (3) secundario completo o equivalente; (4) CMA Clase 3 (o Clase 1/2/4 vigente, válida para ejercer atribuciones de Clase 3 hasta su vencimiento); (5) Programa de Instrucción reconocido por la ANAC en CIAC; (6) Examen teórico y práctico ante inspector/examinador; la licencia se expide/habilita conforme RAAC 61 Subpartes L y M.

Instructor de piloto a distancia

Debe (i) acreditar licencia de piloto a distancia; (ii) cumplir requisitos de otorgamiento según RAAC 61 (Subpartes L y M).

10) CETA y operaciones de trabajo aéreo (Parte 102, Subparte C)

  • Ámbito: aplica a personas humanas/jurídicas que operan en Específica y a quienes, operando bajo 101, desean solicitar CETA.

  • Requisitos CETA: cumplir con las condiciones de otorgamiento, contar con Manual de Operaciones y Sistema de Gestión de Riesgos (SGR).

11) Checklist técnico de cumplimiento (mínimos)

  1. Clasificá la operación: Abierta vs Específica (peso, entorno, perfil VLOS/BVLOS, rural/urbano).

  2. Registrá el equipo: Abierta por DDJJ digital (LV-R); Certificada por registro convencional (LV-RC).

  3. Planificá el espacio aéreo: respetá 400 ft AGL en no controlado; límites en CTR/5 km; verificá UTM/corredores/NOTAM cuando corresponda.

  4. Cuidá a terceros: evitá multitudes; en rural, gestioná separación con tripuladas.

  5. Protección de datos: si capturás datos personales, cumplí Ley 25.326 y principios asociados.

  6. No desactives sensores vitales (salvo Específica bajo Parte 102 y conforme).

  7. Licencias/CMA (Específica): cumplí ≥18 / ES / secundario / CMA / CIAC / examen / RAAC 61.

  8. Seguros (Específica/Certificada): contratá cobertura según Código Aeronáutico.

  9. Reporte: accidentes/incidentes graves → AI AIA con datos mínimos.

Las Partes 100/101/102 trazan un esquema coherente: categorizar bien la operación, registrar correctamente, respetar límites operativos y de espacio aéreo, proteger datos, mantener sensores críticos, y —cuando aplica— licenciarse y certificarse con CETA/MOE/SGR. Cumplir esto no es “decorativo”: es lo que separa una operación profesional de una que expone a sanciones y riesgos.

Siguiente
Siguiente

Marketing y branding en servicios con drones