Historia de SORA: Origen y Evolución de un Estándar Global
La industria de los drones ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, y con ello, la necesidad de establecer estándares claros para garantizar la seguridad de las operaciones. Una de las herramientas clave que surgió en este contexto es la metodología SORA (Specific Operations Risk Assessment), un enfoque estructurado para evaluar riesgos y asegurar que las operaciones con drones sean tan seguras como sea razonablemente posible. En este blogpost, exploraremos la fascinante historia de SORA, desde sus inicios hasta su adopción como un estándar global.
¿Qué es SORA?
SORA es una metodología desarrollada para evaluar los riesgos asociados con operaciones específicas de drones, especialmente aquellas que no cumplen con los criterios de vuelo estándar o visual (Visual Line of Sight, VLOS). Este enfoque permite a los operadores identificar y mitigar riesgos relacionados con terceros en tierra, aeronaves tripuladas y otros elementos del entorno operativo. Su propósito es claro: establecer un marco común para gestionar operaciones más allá de los escenarios tradicionales, asegurando un equilibrio entre innovación y seguridad.
Origen de SORA
La historia de SORA comienza con JARUS (Joint Authorities for Rulemaking on Unmanned Systems), una organización internacional que reúne a reguladores de aviación de más de 60 países. JARUS identificó la necesidad de una metodología uniforme que pudiera aplicarse a las operaciones con drones en diversos entornos, desde zonas urbanas densas hasta áreas remotas.
Inspirada en las prácticas de gestión de riesgos de la aviación tripulada, SORA tomó principios clave de esta industria para adaptarlos a las necesidades de los sistemas no tripulados. Este enfoque no solo garantizó un nivel de seguridad comparable al de las aeronaves tradicionales, sino que también abrió la puerta a una regulación más flexible y adaptada al rápido avance tecnológico de los drones.
Primera Versión de SORA
La primera versión de SORA fue publicada por JARUS en 2017. Este documento inicial proporcionaba una guía paso a paso para evaluar riesgos, centrándose en tres aspectos principales:
Riesgos operativos específicos: Consideración de factores como el entorno, el tipo de operación y las características del dron.
Riesgos en tierra: Evaluación del impacto potencial en personas y propiedades.
Riesgos aéreos: Identificación de posibles conflictos con otras aeronaves.
Aunque la versión inicial fue un gran avance, también enfrentó críticas por su complejidad y su aplicabilidad limitada a operadores con experiencia técnica. Sin embargo, sirvió como base para futuras mejoras.
Evolución de SORA a lo largo de los años
Desde su lanzamiento, SORA ha evolucionado significativamente, con actualizaciones diseñadas para simplificar su uso y adaptarla a las necesidades de una industria en constante cambio. Las versiones 2.0 y 2.5 introdujeron mejoras clave, como la clarificación de los requisitos para obtener autorizaciones operativas y una mayor precisión en la evaluación de riesgos.
Uno de los avances más destacados fue la inclusión de matrices más detalladas para la mitigación de riesgos, lo que permitió a los operadores planificar con mayor confianza incluso en escenarios complejos. Además, se introdujeron herramientas de soporte como templates y guías para facilitar su implementación.
Impacto Global
SORA no solo se convirtió en un estándar europeo, sino que también influyó en regulaciones de otros países, como Estados Unidos, Canadá y Australia. Su adopción global ha permitido unificar criterios de seguridad, facilitando la colaboración internacional y promoviendo el crecimiento de la industria.
Gracias a SORA, empresas y reguladores han podido equilibrar la innovación tecnológica con la responsabilidad operativa. En la práctica, esto se traduce en más autorizaciones para vuelos más allá de la línea de visión (BVLOS) y en áreas urbanas, habilitando aplicaciones como entregas, inspecciones industriales y monitoreo ambiental.
La historia de SORA es una prueba de cómo la colaboración internacional y la adaptación de principios tradicionales pueden impulsar la seguridad y el desarrollo en una industria emergente. Comprender sus raíces no solo nos ayuda a apreciar su impacto, sino que también nos prepara para su correcta aplicación en el futuro.
Si te interesa aprender más sobre cómo implementar SORA en tus operaciones o compartir tu experiencia con esta metodología, ¡te invitamos a dejar un comentario o unirte a nuestra comunidad de operadores de drones! Juntos, podemos continuar explorando y mejorando el uso de esta herramienta esencial.